Thursday, May 16, 2013

Los Consejos de Mamá


Published in El Nuevo Herald on May 13, 2013
RAQUEL REGALADO: Los consejos de mamá

        La otra noche a los pies de la cama de mi hija le leía un cuento de hadas y mi acordaba de mi niñez y de mi querida madre, de las tantas noches que ella sentada a los pies de mi cama me cantaba zarzuelas y boleros. De pronto me di cuenta que mi hija se había dormido y me acorde de lo que mi mama me decía antes de irse de mi cuarto cuando yo tenía su edad; “Mi tesoro, eres más de lo que piensas que eres, puedes más de lo que piensas que puedes y un día tu realidad superar tus sueños.” De niña nunca entendí esas palabras pero de alguna manera ella logró que vivieran en mi subconsciente.

         Muchos años después, de la mano de mi madre entraba en el salón como finalista para un premio. Como muchos adolescentes yo estaba nerviosa. “Mi niña, cálmate, este no es tu primero ni tu último premio, este es solo un momento, tus logros serán día a día, el éxito no aparece cuando se reconoce, se logra cuando se llega a la meta y usualmente no viene con bombas y platillos”. “Pero, mamá, me da pena recibir un premio delate de tanta gente, ¿y si no lo gano? No sé porque este drama es necesario”, le dije. “No es necesario, pero es la realidad, ¿y desde cuando tú eres penosa? ¿Aprendes a estas alturas a pedir disculpas por tu habilidad y ambición? Por favor, Raquelita, ya es tiempo que reconozcas que de los cobardes no se ha escrito nada”.

            En los años que siguieron las palabras de mi madre me ayudaron manejar mis expectativas y las expectativas de otros. Con el tiempo aprendí que los logros venían atados a sacrificios y que como comentó mi mamá, casi nunca había bombos y platillos. Aprendí que en momentos difíciles yo era mucho más fuerte de lo que pensaba y que con el tiempo podía superar lo que inicialmente parecía insuperable. Hoy como madre reconozco que los consejos de mi mamá le dieron perspectiva a mi juventud y que su apoyo incondicional me dio la oportunidad de aprender de mis errores.

            Este pasado día de las madres cuando varias personas me felicitaron por mis hijos y mis logros pensaba en mi mamá ya que mi éxito como madre y mujer está basado en sus creencias, en la confianza que ella tenía en mi habilidad, en el optimismo que siempre me brindó y en el ejemplo que me dio.

               Y aunque como escribió José Martí, “Hay sólo un niño bello en el mundo, y cada madre lo tiene”, yo creo que es necesario de vez en cuando como adultos vernos como nos ven o como nos vieron nuestras madres ya que estas siempre vieron más allá de nuestros errores y se enfocaron en nuestras virtudes, en vez de en lo que era posible. En un mundo donde la crítica sobrepasa la alabanza, es fácil enfocarse en lo negativo, por eso en homenaje a nuestras madres les pido que hoy consideren la posibilidad que somos más de lo que piensas que somos, que podemos más de lo que piensas que podemos y un día nuestra realidad pudiera superar nuestros sueños.

Sunday, May 12, 2013

What started it all 'My Isabela's untold story'

'My Isabela's untold story'
 
Published: Sunday, December 18, 2011
Publication: The Miami Herald
By: Raquel Regalado

 
Maya Angelou wrote that, “There is no greater agony than bearing an untold story inside you.” On some level, however, we are all made up of untold stories, of intimate truths that we share only with our nearest and dearest.
But as a child of public figures my life has had few untold stories; privacy, after all, was a luxury that we were not afforded. A little over a year ago, however, when I became an elected official I learned the hard way that it could, in fact, get worse and that some people are more interested in how I drive, where I go and what I wear than in the policy changes that I’ve made and in the causes that I have chosen to champion.
Honestly, the scrutiny and the curiosity don’t bother me per se though it often hurts the people in my life, and I wish that I could shield them and channel it in the direction of what is really important: the obligation that we all have to provide Floridians of all ages, ethnicity and abilities with an excellent education. I do recognize the validity of the argument that as elected officials we are role models. And yet I’ve never wanted to be a role model for anyone because I believe that we are all on this planet to become the best version of ourselves and not a second rate version of someone else. I don’t believe that being a public servant makes me less human or less worthy of the respect that I afford others.
Nevertheless, today I’m sharing my untold story because sometimes purpose trumps privacy, and we are afforded the opportunity to provide others with hope and the realization that we are all more alike than we think. Today I share with you that I am the mother of an autistic child and that I am an elected official because after years of trying to change my daughter, she changed me.
I started testing my Isabela at 18 months. At first, the diagnosis was speech delay, then selective mutism and at one point I was told that if I didn’t stop anticipating my daughter’s needs she would never speak. Isabela and I went through early steps, through a myriad of speech therapists, until finally at 5 a neurologist confirmed what by then I was certain of, that she was autistic.
Isabela and I were officially a statistic, one in 110 and later one in 38. And before I knew it, like many parents of a child with special needs I soon found myself divorced.
Having just lost my mother, there were days when I, like Isabela, needed a visual schedule to show me what came next, as I desperately tried to make sense of our new life. After years of reading about autism in the hope of understanding my daughter, I stood before my own personal abyss and finally understood what it feels like when the world around you moves too fast and your senses are flooded in such a way that you can’t even categorize, let alone express, your feelings.
At the time, Isabela was at a charter school that she loved very much, but once her Individualized Education Plan was final I was told that she couldn’t stay. I was devastated; I was still trying to explain to Isabela why her grandmother and father were missing, and now I had to explain why she couldn’t stay at the only school she had ever known.
The reality is that change is difficult for any child but it can be devastating for an autistic child so I offered a myriad of solutions in the hope that my daughter could stay with the teachers she had grown to love. Unfortunately, even though Isabela is high functioning the answer was NO.
That night I sat on the edge of my daughter’s bed and began to cry. Isabela looked at me tenderly and said “Mommy, too loud, too tight, too bright?”
As if by magic, Isabela’s empathy not only shattered the autistic box that all the tests had created for her and for me but it also gave me hope that one day she could thrive in a world without my constant protection and supervision. In the months that followed I met with parents of other autistic children who were not as functioning as my Isabela. I learned about the limitations of the McKay scholarships for special needs students, about the lack of options in the urban core and soon found myself meeting with parents of all sorts of special needs children, hoping to find answers and to find in their stories hope, strength and inspiration.
As I searched for a school for Isabela, I found myself sitting in the back of PTA meetings listening to complaints about all sorts of things, many of which had nothing to do with the particular school but rather with school board and state policy. Afterward, I would watch Isabela sleep and wonder about my obligation to her and to the over 30,000 children in Florida that needed a voice. So I decided to run for office knowing that I would have to give up the little personal time I had and would need to find a way to shield my children from politics.
And so I decided that I wouldn’t mention that I was a parent of a special needs child partly for Isabela’s sake and partly for my own since I knew that there were some who would get caught up in the special needs label and miss the larger message.
After a year of service to Miami-Dade County Public Schools, I believe that I have proven that I am much more than just the “daughter of a politician” and, more important, I have proven that a parent of a special needs child can serve all children. Today I hope that revealing this untold story will answer many of the questions about my drive and ambition, that it will reveal that the source is a wide-eyed eight-year-old who has taught me patience and courage, who has given my life purpose and in whose eyes I see a brighter future not just for special needs children but for all children.
Today I hope that my Isabela and all the children like her will inspire you to fight for a better Florida, a Florida that is not defined exclusively by academic achievement, a Florida where healthcare is not pitted against education and where choice is available to everyone.
Raquel Regalado is a Miami-Dade School Board member.

Elcano y Tallahassee

Publicado en el Diario De Las Americas el 05-09-2013

Elcano y Tallahassee

Por Raquel Regalado

El primero de mayo me encontraba subiendo el tablón del buque escuela Juan Sebastián Elcano. El barco, un icono de majestad española ha navegado los océanos del mundo desde 1928 formando los futuros oficiales de la Armada Española. Hoy con 85 años bajo el mando del capitán Alfonso Gómez Fernández de Córdoba, cuenta con una tripulación de 23 oficiales, 22 suboficiales, 140 tripulantes y cinco funcionarios civiles. Pero esta visita a Miami, parte de su viaje de entrenamiento 84, que cruzará dos veces el Atlántico, visitando los puertos de San Juan, Puerto Rico, Colón, Panamá, Miami, Florida, Newport, Rhode Island, Den Helder, Holanda, Santander, España, Bayona, Francia, y Marin, es parte de la celebración del Descubrimiento de la Florida hace 500 años.

Mientras subía el tablón, veía en la distancia el escudo de armas de la nave que fue otorgada por la Corona Española a Elcano: Un castillo en campo de oro con ramas de canela, nuez moscada y clavo, coronado con el lema en latín, alrededor de un globo, “Primus circumdedisti mí”, o “La primera que subió alrededor de mí.” Ya que de la flota de cinco buques originales de Magallanes que llevaban 237 hombres, sólo 18 marineros de la Victoria regresaron a España en septiembre de 1522, casi tres años después de que partieron, bajo Elcano, quien asumió el mando tras la muerte de Magallanes en las Filipinas. Interesantemente Fernando de Magallanes no tenía la intención de dar la vuelta al mundo, él sólo quería encontrar una forma segura a través del cual los barcos españoles podrían navegar a la islas de las especias. Pero Juan Sebastián Elcano después de la muerte de Magallanes, decidió empujar hacia el oeste y completar así el primer viaje de circunnavegue alrededor de la tierra. Pero por desgracia, con la excepción de este buque, la historia de Juan Sebastián ha sido casi olvidada ya que Magallanes todavía recibe todo el crédito por la primera circunnavegación de la tierra.

Tomando la mano del capitán me encontré a bordo del buque, que a los 85 años se mantiene espectacular. Después que los marineros nos explicaron cómo funciona el barco me encontré hablando con otros invitados sobre la sesión legislativa. Desde la educación hasta el rechazo de la Cámara de Representantes de fondos federales para el Medicaid hablamos sobre lo que se esperaba de esta sesión legislativa y lo que en la actualidad se logró; sobre la división entre la Cámara de Representantes y el Senado; sobre los proyectos regionales, el presupuesto y los incentivos económicos. “¿Estás feliz con el trabajo que hizo la delegación del Condado en Tallahassee este año?” me preguntaron. “Con algunos sí, y con otros no, aunque la gran mayoría apoyaron nuestra agenda de educación, algunos mantienen una agenda dominada por su ambición política y no por las necesidades de nuestros residentes.” “¿Bueno Raquel no debes ser tan dura con ellos, al fin y al cabo que se puede lograr en Tallahassee?” “Mucho, si establecieran una agenda y trabajaran juntos” le respondí. “Ya que como decía mi abuelo, Tomás Regalado Molina, la medida de un hombre no es su posición sino lo que hace con el poder que se le otorga.”

Cuando nos íbamos, miraba el buque en la distancia y me acordaba de mi abuelo, de Juan Sebastián Elcano, y de tantos en nuestra comunidad que aunque enfrentando situaciones difíciles establecieron una meta y la lograron; hombres y mujeres motivados por el resultado final, no por su lugar en los libros de historia. Ahora que regresan nuestros representantes y senadores de Tallahassee a pedirle su voto y su apoyo, les pido que consideren lo que hicieron y dijeron en Tallahassee, y lo que lograron para nuestra comunidad y más allá de los titulares cuáles fueron sus prioridades reales. Ya que como el buque la Victoria en 1522 y el buque Juan Sebastian Elcano en las próximas semanas, en Tallahassee lo importante no es que se mantengan a flote sino que naveguen hacia el oeste y completen su misión.



La autora es Comisionada de Educación.

My Memories of Wonder Woman


My Memories of Wonder Woman published in the Huffington Post
By Raquel Regalado    
Posted: 04/27/2013 5:39 pm

It was the summer of 1979, and I sat cross-legged less than two feet from my grandparents' television watching Wonder Woman. Linda Carter was magnificent, and every time she spun around, I scooted closer. "Don't sit so close Raquel, you'll ruin your eyesight and your brain will turn to mush," my grandmother yelled. I quickly ran to her purse, fished out her sunglasses, put them on and scooted closer. When she walked by, she hollered to my grandfather: "Come see the zombie with sunglasses, that idiot box will ruin an entire generation." "She'll be fine," he said as he patted my head. "No more TV after Wonder Woman, Wonder Girl." My grandfather was right, despite countless hours watching Wonder Woman, Gidget, The Monkees and The Lawrence Welk Show, I survived my childhood and at 38, still have 20/20 vision. But today, as I watch my children transition seamlessly from computer to tablet to smart phone, I recall my grandmother's concerns.

In fact, as any parent who has had their smartphone, tablet or iTunes account locked and/or hacked by a toddler will confirm, Marc Prensky hit the nail on the head in 2001 when he stated that our children are digital natives and the rest of us are digital immigrants. And maybe that is why while we all agree that they need technological access to compete in the global market, we are concerned about the effect that so much technology will have on this so called "touch screen generation."

Meanwhile, this week in classrooms all over Florida, children sat at computer stations and took the FCAT. No pencils, no paper, just a mouse and a computer screen. Earlier that same week, Governor Scott signed legislation that not only created the first digital learning university but also created the Florida Cyber Security Recognition and Florida Digital Arts recognition for elementary schools, the Florida Digital Tools Certificate for middle schools and a separate degree track for technical training that includes programing and software development. Thanks to legislation passed two years ago, every child attending a public school must take a digital course to graduate, and Florida has followed the lead of states like Colorado and approved purely cyber education from K to 12.

At Miami-Dade County Public Schools, as a result of the 222 bond initiative and the federal E-Rate program, we will not just repair our aging schools, but will also bridge the digital divide by outfitting them with Wi-Fi and creating digitally interactive classrooms in every school in every neighborhood. As we say farewell to the FCAT and transition to Core, we will also be able to use video content like TED Talks and Khan Academy alongside the Discovery Channel and PBS. We will shift gears and teach our students problem solving, not just route memorization. As a result, the classroom of tomorrow will encourage collaboration and teamwork and enable our students to navigate the sea of information that technology has placed at their fingertips.

But as parents, educators and Floridians, we need to do more. It is not enough that we provide students with access to technology. We also need to teach them how the technology works. We need to foster curiosity about the devices that are shaping their generation. Beyond the trite conversations about Tech Hubs, the State of Florida needs to add computer programing and tech labs to its mandatory curriculum. Just like our students virtually dissect a frog, they should also take apart a smart phone and learn how it works, know about the transition from static television to interactive devices, and the basics of computer programing.

That afternoon, after Wonder Woman ended, I unplugged the television and sat between it and the living room wall. I carefully took off the back cover and stared at the many colored wires, wondered how the image of Wonder Woman made it from those tiny wires to the large screen. "What are you doing now? You'll get electrocuted," my grandmother asked. "Just looking; do you know how this works grandmother?" "Modern magic," she said. "Why don't you look it up in the World Book Encyclopedia in the den?" I did, and today I thank my grandmother for encouraging my curiosity even though she personally feared the impact that technology would have on my future. Because despite the physical and ideological differences that separated my generation from hers, she recognized that childhood is, and will always be, about Wonder.
 
Copyright © 2013 TheHuffingtonPost.com, Inc

A la orilla del mar


Publicado el lunes 08 de abril del 2013

RAQUEL REGALADO: A la orilla del mar
El viernes antes pasado me encontraba en la elevación de la playa de South Point Park, y mientras miraba las olas romperse en la orilla pensaba en el impacto lento pero profundo que tiene el día a día en nuestras vidas. El día estaba nublado y frío y las olas, que venían suavemente hasta la orilla ayer, hoy golpeaban la orilla con una fuerza espectacular. En la distancia veía la razón de mi visita: mi hija Isabela, que en ese momento se montaba en una tabla de surf, sus ricitos de oro iluminados por un rayito de luz que rompía la tiniebla.

“¿Esa es su hija?”, me preguntó una voz desconocida. “Sí”, respondí a mi pequeño
interlocutor, que tendría unos trece años. “¿Por qué todos esos niños tienen camisas azules?”, preguntó. “Es un campamento de surf para niños autistas y el azul es color del autismo”. “¿Por qué el azul?” “Bueno”, le respondí, “el autismo afecta más a los niños que a las niñas. Por ejemplo, en el 2008 se determinó que 1 de 54 niños tiene autismo, y que un niño tiene 5 veces más probabilidades de ser autista que una niña. Por eso se escogió el azul”. Después de unos minutos de silencio añadió: “Tu niña no luce autista, es muy linda”.

“Muchas gracias, pero para que sepas, el autismo no tiene características físicas como el síndrome de Down. Los niños autistas lucen como cualquier niño, es una discapacidad neurológica que se ve en el comportamiento”. “¿Tiene cura?”, preguntó. “Por ahora no, pero sí tiene mejoría con diferentes tipos de terapias”. “¿Tu niña va a la escuela? ¿Irá a la universidad un día?” “Sí, va a la escuela, y a la universidad. Hay programas para niños autistas en algunas universidades. La gran mayoría de ellos son muy inteligentes y hasta súper dotados. Tienen facilidades para aprender sobre computación y gastronomía, por ejemplo”. “¿Es difícil ser mamá de una niña autista?” “Es como todo en la vida, hay días que
son difíciles y días que son un encanto. Era muy difícil al principio cuando yo no entendía el autismo pero juntas hemos aprendido mucho con la terapia del comportamiento y con actividades como este campamento”, le respondí. “Mi mamá me llama, espero que encuentren una cura pronto, adiós”. “Yo también, adiós”.

En ese momento todos los niños salían del mar y se sentaron en la arena en una fila. Mientras observaba a Isabela, me acordaba de los momentos difíciles. De cuando salía corriendo y no hacía caso. De cuando lloraba sin razón y era imposible consolarla, sobre lo poco que se sabía en esos años y lo tanto que sabemos ahora. Por ejemplo, solamente en el último año, gracias a organizaciones
como Austism Speaks hemos aprendido que: 1. La intervención temprana para el autismo puede hacer más que mejorar los comportamientos, puede mejorar la función cerebral; 2. El no hablar a los 4 años no significa que los niños con autismo nunca hablarán. La investigación muestra que la mayoría, con la ayuda de terapia, aprenderán a usar palabras, y casi la mitad aprenderá a hablar con fluidez; 3. Aunque el autismo no tiene cura y suele durar toda la vida, algunos niños autistas avanzan tanto que ya no cumplen los criterios diagnósticos para el autismo; 4. Muchos hermanos menores de niños autistas tienen retrasos en el desarrollo y síntomas que no están a la altura de un diagnóstico de autismo, pero la intervención temprana es recomendada; 5. Tomar ácido fólico prenatal en las semanas antes y después de que una mujer queda embarazada, puede reducir el riesgo de autismo; 6. Una de las mejores maneras de promover las habilidades sociales en los estudiantes de primaria con autismo es enseñar a sus compañeros cómo hacer amistad con una persona con discapacidades del desarrollo; y 7. Hay maneras de detectar señales de autismo en los 6 primeros meses.

Pero todavía nos quedan muchas preguntas sobre el autismo, la discapacidad de desarrollo con el crecimiento más grande en la historia de los Estados Unidos. Hoy como madre les pido que dediquen un momento a aprender más sobre el autismo. Y que consideren que nuestros niños autistas pueden con su ayuda y apoyo disfrutar de la vida y contribuir a nuestra sociedad. Para más información visiten www.autismspeaks.org. Y para información sobre servicios como el campamento de surf visiten www.umcard.org.

© 2013 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.
 
 
 



 

A Bell's Not a Bell 'Til You Ring It

A Bell's Not a Bell 'Til You Ring It published in the Huffington Post
By Raquel Regalado    
Posted: 03/19/2013 11:22 am


Mark Twain called it the ugliest building in America, and Harry S. Truman called it "[t]he greatest monstrosity in America; but as we sat in a room on the second floor of what is now called the Eisenhower Executive Office Building (EEOB), I was mesmerized by the parquet floors. As the conversation moved from sequester to comprehensive immigration reform and the participants discussed amnesty, the pathway to citizenship and what to do about the long line of potential immigrants who have been waiting for years to gain entry into the United States, I considered the finely cut sections of mahogany, maple and black walnut that fit together to create the geometric patterns that delicately dominated the room.

Some of my fondest childhood memories were sitting on my parents' parquet floor. Watching Roger and Hammerstein's musicals - from the King and I to the Sound of Music - I dreamed of a world wherein confronted with social inequality and conflict people broke into song. Three decades later, no one was singing at the EEOB. As the issue of how long undocumented immigrants should have to wait before gaining citizenship was debated, I thought about our nation's Adult English as a Second Language (ESL) system.

Managed by individual states with limited state and federal funding, the 'system' is made up of public schools, community colleges and private facilities that teach adults (who on average have been out of school for several decades and hold two to three jobs) how to read, write and speak English. In Miami-Dade County Public Schools (M-DCPS), the fourth largest school district in the nation, these courses are offered during the day, at night, on the weekends and virtually, to promote completion. Currently, M-DCPS has 10,679 adult students enrolled in ESOL, 460 enrolled in ESOL literacy and 157 enrolled in ESOL Academic Skills. Many enroll in ESOL in the hopes of reaching the English proficiency needed to take the citizenship class and pass the exam that will allow them to claim the right of citizenship that they are entitled to.

These figures are important because, at present, the immigration bills being discussed and drafted have not clarified how a presently underfunded and disparate ESL system is going to withstand the influx of millions of new students. And while some states, through public schools and community colleges, are experimenting with lower cost digital options, others have taken the lack of regulation in this area too far and eliminated the need for ESL trained teachers altogether.

In Washington State, the Gates Foundation has stepped up to the plate with 3.5 million in funding for an ESL pilot program involving 250 immigrants. The pilot is a 13-week digital learning program that takes the digital divide into consideration and provides students with laptops that have a permanent Internet connection and language software. The students, however, receive in-class instruction from an 'English Coach' that is not ESL trained or certified. In cities like Miami, that are accustomed to large influxes of immigrants and the enclaves that result from the same, the latter trend is concerning.

Furthermore, since digital learning was not available 25 years ago when Congress passed the Immigration Reform and Control Act of 1986, wherein 2.7 million undocumented immigrants were required to enroll in at least 40 hours of English education prior to receiving their green cards, we are navigating uncharted waters. Interestingly, since the 1986 legislation did not require an exam, no information is available as to the effectiveness of the English language courses. This, however, is not surprising since most experts agree that English proficiency requires 400 to 600 hours of study.

Today, however, as we consider the fate of 11 million undocumented immigrants, of whom more than 50 percent do not have the English proficiency skills to pass the citizenship exam, we need to insure that the immigration bills include ESL requirements, safeguards and adequate funding. We need to be honest about the challenges faced by English learners, the lack of English learning options provided in most states, and the tools necessary to make a pathway to citizenship a reality. Because as Oscar Hammerstein wrote: "[a] bell's not a bell 'til you ring it, a song's not a song 'til you sing it." Immigration reform isn't comprehensive without English learning.

Copyright © 2013 TheHuffingtonPost.com, Inc

Tom is a boy and Mary is a girl

 

Publicado el lunes 18 de marzo del 2013 en el Nuevo Herald

RAQUEL REGALADO: Tom is a boy and Mary is a girl
La semana pasada, a pesar del nuevo Papa y la incertidumbre en Venezuela, el tema de inmigración dominó otra vez los giros de comunicación. Impulsado por las declaraciones de Jeb Bush en su nuevo libro sobre la inmigración, se abrió de nuevo la llaga sobre si debe haber o no un camino a la ciudadanía. Y mientras algunos hablan sobre el obvio impacto económico que la ausencia de una reforma inmigratoria integral tiene en nuestros condados, ciudades, hospitales y escuelas, es importante considerar el papel indispensable de la educación en el proceso de la ciudadanía y el impacto económico que el no saber ingles tienen en nuestra economía local y estatal.

Aquí en el condado de Miami-Dade, tenemos la dicha de ser uno de los distritos escolares que más opciones tiene para el aprendizaje del inglés para adultos en la nación, educando en este momento a más de 11,296 adultos en cursos de inglés y 1,219 en cursos de ciudadanía.

Pero hasta nuestro sistema escolar –el cuarto más grande del país– que ofrece cursos por la noche y los fines de semana y recibe fondos federales y estatales para enseñar ingles a adultos, no está preparado para de un día a otro educar a los miles de adultos que tendrán que aprender inglés si se logra la reforma inmigratoria. Por eso, en los pasillos de Washington la conversación no es sobre si se debe o no establecer un camino a la ciudadanía, sino ¿cómo se le va a enseñar inglés a 11 millones de personas cuando más del 50 por ciento de las mismas no saben el inglés necesario para tomar el examen de ciudadanía?

El cómo es importante ya que por varias décadas se ha estado hablando sobre la falta de programas educativos para adultos en los Estados Unidos y la necesidad que hay para los mismos en comunidades donde los latinos no tienen poder político. Y aunque la reforma inmigratoria de 1986 incluyó la promesa del Congreso de reembolsar a los estados 400 millones por programas asociados con la reforma, en el 2006 un reporte de NALEO encontró que más del 57 por ciento de programas de aprendizaje del inglés para adultos tenían lista de espera de más de un año. Por eso no vino como una sorpresa cuando expertos en Washington declararon que el sistema de aprendizaje del inglés para adultos pudiera ser el obstáculo más grande de la reforma inmigratoria.

Mientras tanto, en estados como Washington, la fundación Gates está pagando un programa piloto de 13 semanas con 250 inmigrantes que están aprendiendo inglés virtualmente. El programa les ofrece computadoras portatatiles con el
programa de aprendizaje incorporado, ya que muchos de los mismos no tienen acceso a las redes de Internet. Pero programas como este han empezado un debate en la capital del país sobre el uso de tecnología para aprender inglés y la relajación de requisitos para maestros y programas de aprendizaje de idiomas.

Por eso, muchos en el área de educación queremos que esta conversación salga de los pasillos de la capital a nuestras comunidades. Y que los estados y distritos escolares que están enseñando inglés participen en la determinación de cómo vamos a enseñarles inglés a millones de inmigrantes. Por eso, les pido que consideren qué sería una reforma inmigratoria sin un componente educativo que apoyara, y en algunos estados estableciera, el estudio del inglés para adultos? Un papelazo, ya que sin un sistema para aprender inglés, no habrá ciudadanía.

© 2013 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.
 



 

Bus Stop to Nowhere

Bus Stop to Nowhere published in Huffington Post 
By  Raquel Regalado
Posted: 02/06/2013 4:47 pm



In Florida we spend a considerable amount of time discussing transportation, or better yet the lack of transportation. And as the legislative session draws near we hope to hear about ways to promote infrastructure investment. At the county and municipal levels we hope to hear about bridges, road resurfacing, bike paths, walkways, trollies, shade trees on pedestrian paths and weather conscious bus stops. But while listening to our state leaders in several subcommittees recently I couldn't help but think of a series bus stops in Germany.

The bus stops, which were memorialized in Timo Klos's series "To Mark Time," are noteworthy because rather than transit points, they are the destination. An unconventional way to deal with wandering residents the bus stops were built outside medical facilities that house Alzheimer patients. Rather than locking the doors, the replicas of functioning bus stops, tap into the patients' long term memory and lull then into thinking that they could leave if they just waited for a bus. After a short time a staff member tells the patients the bus will be there later and asks them to go inside. Time after time, the patients who were once forcibly escorted back to the facility by the local police, walk willingly back inside.

Meanwhile in Tallahassee at a committee presentation on mental health it was announced that "one in five children in Florida have mental health issues." The following day the quote was a headline. Upon reading I considered the impact that the data, without context could have on mental health programs and thought about our obligation as policy makers to educate our community on mental health. I wished that rather than generalize statistics we would speak in terms of temporary emotional mental health issues vs. severe persistent mental illness. While mental health labels are necessary to determine diagnosis and treatment, the very same labels can have an almost Pygmalion effect on children and their families who believe their lives are forever defined by their condition, which in many cases can, with intervention and assistance, be overcome or successfully managed.

In the following months we will discuss school security at the national, state and school board levels and work to safeguard not just the physical safety but also the mental health of our students. At Miami-Dade County Public Schools we have taken a first step by partnering with the American Psychiatric Foundation but more is needed. Specifically, we need to work with the state and establish a meaningful partnership with the Department of Children and Families, their affiliates and the Juvenile Justice System, the ultimate providers of mental health services and together create a system of coordinated care with an emphasis on prevention and early intervention. On the legislative front we need to consider serious changes, such as expanding the right to assessment and intervention, finding ways to curtail the misuse of restraints and the Backer Act and insuring a continuum of service after diagnosis.

If, however, we opt to focus on socially acceptable band aides and photo opportunities, it will be as if we built our very own version of a bus stop to nowhere; a bus stop where we can sit, chat and wait until a staff member escorts use willingly back into the Capitol.

Florida Education and the "Full Fathom Five"

Florida Education and the "Full Fathom Five" published in the Huffington Post
By Raquel Regalado
Posted: 11/09/2012 6:52 pm

The Tuesday prior to Sandy's arrival in New York City, we sat in the Museum of Modern Art (MoMA) as still as Arthur Young's green helicopter that hung to our right and proudly preludes some of the greatest artistic works of this century. Outside, tourists pressed their faces against the glass wondering why the museum was closed. Meanwhile, flanked by the other three finalists, we sat in painful anticipation pondering what it would mean to finally win.

Just then, Eli Broad spoke of how the obligation to educate our children was one of the few topics our entire nation agreed on, I thought about the Jackson Pollock upstairs: "Full Fathom Five." A wonderful example of his drip technique, it has embedded in the canvas cigarette butts, nails, thumbtacks, buttons, coins and a key. But what I love is that every single part of the canvas speaks, there is no area that is left blank to provide contrast to another, no inside or outside, no beginning or end. Rather, the more the eye tries to dissect it and find a subject or source, the more it is ensnared by the depth, by the beauty of the line rather than what it defines.

The same is true of the data that determines the winner of the Broad -- a prize for urban education that considers the achievements of the 75 largest urban districts in the United States. The panel looks at the data of each district, free and reduced lunch, English learners, ethnic makeup, college readiness, AP scores, student choice programs, graduation rates, teacher/student ratios. The data -- like Pollock's varied paints, objects and lines -- create a sense of the space in which each district moves.

As a Floridian, accustomed to having our students and teachers judged on one exam, a school grade or most recently race, the idea of a holistic look at our over 349,600 students and 50,000 employees is a prize in itself. I wished that just like a postcard of "Full Fathom Five," I could take back to Florida the concept that education is no longer defined by one measure, that pockets of success aren't sufficient, that as a state, our desire for excellence can't end with our neighborhood, that rather than defunding and demonizing public education we must make it a priority.

Just then, Arne Duncan asked for the envelope, and announced that Miami-Dade County Public Schools was this year's winner, the highest performing urban district, a national example of hope and inspiration. As we posed for pictures, in the education world's equivalent of a Pulitzer Prize, I wondered what we could achieve if our students had state of the art facilities, access to technology, and a consistent and reliable accountability system. What we could achieve if the educational tempest that is the state of Florida stood still and let us do our work; if in the sea of educational change our state leaders recognized what the nation recognized that day -- that M-DCPS's innovative model is the future, not the enemy.

This past Tuesday, the residents of Miami-Dade took a bold and necessary step by approving the bonds needed to bring our schools into the 21st century. As a parent and a school board member, I am humbled by the fact that our residents did what Tallahassee has failed to do, make public education a priority. Now, Miami-Dade County Public Schools will have the tools to provide excellence in education to every child in every neighborhood. And while the state continues to drown other school districts -- because of our residents, students, teachers and administrators -- Miami-Dade County Public Schools will continue to thrive and chart the course in this sea of educational change.

Copyright © 2013 TheHuffingtonPost.com, Inc. |

En los hombros de gigantes


En los hombros de gigantes Publicado el lunes 25 de febrero del 2013 en El Nuevo Herald

RAQUEL REGALADO: En los hombros de gigantes
 
El otro día mientras hablaba con una amistad sobre nuestra generación me preguntó: “¿Cual crees qué es la diferencia más grande entre los hispanos en sus sesentas y los que están en sus treintas?" “La gratitud”, le respondí, “o mejor dicho, la falta de agradecimiento”.

“Nuestra generación”, le expliqué, “aunque exitosa se olvida que nuestros logros no son solo nuestros, ya que como dijo Isaac Newton, si hemos visto más lejos es porque nos paramos en los hombros de gigantes”.

Hoy, mientras nos preparamos para celebrar el mes de marzo como el mes de la mujer, quiero dar las gracias a las mujeres cuyos sacrificios, liderazgo, valor y dedicación hicieron posibles los logros de nuestra comunidad. Ya que estamos en Miami, tenemos que empezar con Julia Tuttle, la mujer que incorporó nuestra ciudad. Tuttle, quien enviudó en 1886, vino a vivir en lo que entonces era Fort Dallas y compró terrenos cerca del río Miami. Cuando falleció su padre, Tuttle tomó las riendas del negocio y le escribió a una amistad: “Es el sueño de mi vida ver que este desierto se convirtió en un país próspero y que donde hay arbustos, árboles y rocas ahora habrá [el día de mañana] casas modernas”. Pronto Tuttle
decidió que si su sueño se iba a hacer realidad, le hacía falta que la línea de ferrocarril viniera a Miami y no paró hasta que convenció a Henry Flagler. Mientras tanto, otra mujer –Mary Brickell– también tenía un sueño: planificar un vecindario, desde el estilo de las casas hasta la calles y no paró hasta crear el barrio que hoy en día llamamos los Roads. Durante la
misma época, Harriet Beecher Stowe –abolicionista y autora de La cabaña del tío Tomvino a la Florida y se dedicó a educar a los esclavos liberados. Ella escribió
Hojas Palmetto que ayudó a fomentar el turismo al estado de la Florida. Pero estas solo fueron las primeras que se hicieron empresarias mucho antes de que se ratificara la enmienda 19 de la Constitución de Estados Unidos el 18 de agosto de 1920, dando a las mujeres el derecho de votar.

En 1928, la Florida hizo historia cuando Ruth Bryan Owen fue la primera mujer congresista elegida del sur del país. En 1982, Ileana Ros-Lehtinen hizo historia siendo la primera mujer hispana elegida a la Cámara de Representantes de la Florida, y otra vez en 1986 como la primera mujer hispana elegida al Senado de la Florida. Pero en 1989, cuando fue elegida la primera mujer hispana al Congreso de Estados Unidos, cambió por siempre las vidas de cientos de niñas hispanas que de ese momento en adelante vieron como una posibilidad servir en Washington. Pero Ileana no fue la única: desde Rebeca Sosa –primero alcaldesa
después comisionada y ahora la primera mujer hispana presidenta de la comisión del condado– hasta Betsy Kaplan, Rosa Castro Feinberg y Perla Tabares Hantman, quienes siguen luchando por la educación en la Florida, mi generación ha tenido el privilegio de seguir los pasos de estas mujeres. Y aunque no es posible nombrarlas a todas, a estas se les tienen que sumar Athalie Range, Carrie Meek, Roxcy Bolton, Polita Grau, Pilar Mora, Kathy Fernández-Rundle y Remedios Díaz Oliver; también a Marjory Stoneman Douglas –escritora y la primera mujer editora del Herald– y a Marta Flores, la reina de la noche.

Y aunque todas estas grandes mujeres fueron y siguen siendo para mí una inspiración, hay una mujer en particular en cuyos hombros me paré y de su ejemplo aprendí que cada día nos da una oportunidad para crear un mundo mejor, para compartir, crecer y hacer nuestros sueños una realidad: mi querida madre, Raquel Regalado. Hoy les hago este humilde tribute en la víspera del mes de la mujer a las grandes mujeres de nuestra comunidad, y con el mismo les doy las gracias por sus sacrificios, por su coraje, por su liderazgo y por abrir los caminos que cada día hacen posibles nuestros logros.

© 2013 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.
 



 

Los próximos 50 años

 

Los próximos 50 años Publicado el lunes 28 de enero del 2013 en el Nuevo Herald

RAQUEL REGALADO: Los próximos 50 años
El jueves pasado mientras esperaba mi turno para participar en un panel sobre la educación la segunda cumbre regional de Seven 50, acrónimo del plan de siete condados para los próximos 50 años, tarareaba una ranchera de Joan Sebastian. “Cincuenta años de caminos, cincuenta años de soñar, medio siglo de esperanzas, y medio siglo de amar, cincuenta años de enseñanzas, que la vida me brindó, en unas estuve exento, y en otras me reprobó”. Entre las más de 200 organizaciones y los representantes desde Cayo Hueso hasta la ensenada de Sebastián, no reunimos para establecer un plan de crecimiento para la prosperidad de la región y aumentar la influencia de la sexta región metropolitana más grande de la nación.

Y aunque conseguir que los representantes electos de siete condados del sur de la Florida piensen como una región no es una empresa fácil, pero sabemos que es un paso necesario. “Como región tenemos que decidir qué queremos ser y a dónde queremos llegar, en los próximo cincuenta años”, dijo una presentadora. Mientras lo considerábamos, uno de los penalistas me preguntó: ¿Qué edad tienes, Raquel? “Treinta y ocho”, le respondí, “pero no te preocupes, eso tiene remedio pues como escribió Victor Hugo, cuarenta es la vejez de la juventud, cincuenta la juventud de la vejez”.

Era hora para nuestro panel y nos presentaron: “La región del Sureste de la Florida se compone de los condados de Monroe, Miami-Dade, Broward, Palm Beach, Martin, St. Lucie e Indian River. Estos siete condados, aunque diversos, tienen muchas cosas en común, incluyendo una historia compartida, el medio ambiente y las cuencas hidrográficas, la interdependencia económica, el sistema de transporte y actividades recreativas, sociales y culturales. Ahora hablaremos sobre la educación y cómo ésta puede ayudar a desarrollar y hasta definir esta nueva región del Sureste de la Florida”.

Yo tomé el micrófono y empecé: “En las últimas horas hemos hablado del medio ambiente, del transporte, de la economía, y de la inversión en infraestructura para sostener estos pilares, ahora les pido que consideren la infraestructura intelectual, el impacto que la educación tiene en la familia, en nuestra comunidad y en nuestra economía. Que consideren que de la misma manera que planificamos nuestras carreteras años por adelantado debemos planificar la educación que le vamos a proveer a nuestros estudiantes. Que consideremos que la educación que reciben los mismos definiera nuestra economía y nuestra sociedad en las próximas décadas”. Entonces hablamos sobre la educación hace cincuenta años
en la Florida, sobre nuestros logros y sobre nuestras deficiencias.

Hoy les pido que consideren el futuro, más allá de nuestra ciudad y nuestro condado. Que consideren el poco poder que tenemos en Tallahassee y lo que pudiéramos lograr con una agenda regional, con el apoyo de seis condados. No será fácil pero creo que es posible y que juntos podremos ser arquitectos en vez de víctimas de nuestros próximos 50 años. Ya que como dice la canción: “He tenido la suerte de vivirlos, quizás por eso puedo valorarlos, una dicha es llegar a los 50”.

Para más información favor de visitar el sitio en el web: http://seven50.org/.

Miembro de la Junta Escolar.

© 2013 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.
 
 



 

Un plato de lentejas y una mano dura

 

Un plato de lentejas y una mano dura Publicado el lunes 31 de deciembre del 2012 en el Nuevo Herald

RAQUEL REGALADO: Un plato de lentejas y una mano dura
Hoy en mi casa empezamos el año nuevo almorzando lentejas. Y aunque cuando niña no apreciaba mucho las tradiciones como el comer doce uvas a las doce de la noche o el almorzar un plato de lentejas, para asegurar la buena suerte y la prosperidad en el año nuevo, hoy como madre no solo las disfrutó sino también las aprecio. Aprecio nuestras tradiciones porque más allá del hábito son un vínculo al pasado, un recuerdo que nos ata a nuestros padres, abuelos y tatarabuelos. Una oportunidad para reconocer que aunque hemos tenido muchos logros y muchas cosas han cambiado, hay cosas que debemos mantener, cosas que son tan importantes hoy como lo fueron ayer.

Lamentablemente, este es un concepto poco popular entre miembros de mi generación y menos entre miembros de la generación de mis hijos, ya que muchos piensan que todo lo nuevo es mejor, que la juventud todo lo sabe y que la tecnología ha redefinido la humanidad. Pero yo creo que aunque la tecnología ha cambiado el paisaje, la materia bruta sigue siendo igual y escobita nueva no siempre barre mejor. También creo que, sin quererlo, en muchos casos con la excusa del progreso, hemos disminuido la importancia del respeto a la humanidad, del valor de la vida, y de la necesidad de vez en cuando de tener la mano dura.

Este mes en el buró de escuelas tendremos la oportunidad de hablar sobre estos temas ya que nosotros determinaremos si expulsamos o no al estudiante que por Twitter amenazó que iba a provocar una matanza estilo Newtown, Connecticut, en una escuela en Miami Lakes. Y aunque él mismo dice estar arrepentido y que todo fue en broma, es importante que él y todos nuestros hijos y nietos entiendan que todas las acciones tienen consecuencias y que hay algunos temas sobre los cuales no se debe bromear. También es una buena oportunidad para hablar con los niños sobre el uso de los medios sociales y el impacto que lo que escriben en estos sitios tiene en sus vidas y en las vidas de otros.

Como adultos tenemos el deber de proteger a nuestros hijos y a su niñez, pero también de criarlos para que sean hombres y mujeres honorables y dignos de las oportunidades que les hemos dado. Como miembros de la junta escolar es nuestro deber proporcionar una educación excepcional a todos nuestros estudiantes, ya que esta les dará las herramientas para ser exitosos el día de mañana. Pero también tenemos la obligación de proteger a estos pequeños cuyos padres han dejado en nuestro cuidado y asegurarnos que aprendan no solo matemática y lectura pero también a respetar y a tener compasión con su prójimo.

Este mes espero que unánimemente el buró de escuelas envíe un claro mensaje que la seguridad de nuestros estudiantes y la tragedia nacional de Newtown no es tema de broma, que tengamos una mano dura, sea o no sea popular. Porque entre todos los recientes logros del sistema escolar, lograr que nuestros estudiantes se respeten unos a otros, que respeten a sus maestros y padres, que consideren el resultado de sus acciones antes de actuar y que reconozcan el valor de la vida valdrá mucho más que todos los premios que recibimos el año pasado. Y hoy en el almuerzo, cuando disfrutemos nuestras lentejas, espero que todos reflexionemos no solo sobre las cosas nuevas pero también sobre los valores viejos que debemos mantener.

Miembro de la Junta Escolar.

© 2012 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.
 
 



 

La Gran Naranja Publicado el lunes 03 de deciembre del 2012 en el nuevo He
RAQUEL REGALADO: La Gran Naranja


Estos tiempos de fiesta siempre me recuerdan mi niñez, recuerdos de un Miami muy diferente, de unos tiempos más tranquilos en los cuales compartir al aire libre con vecinos y amigos era lo común. En particular, el otro día mientras manejaba por Biscayne Boulevard me acordaba de todos los 31 de diciembre que pasé disfrutando del desfile del King Orange Bowl. Ese desfile, al que mi tía abuela Pupita cariñosamente le decía el rey de la gran naranja, era la manera que nuestra familia celebraba el 31 de diciembre. Me acuerdo de andar caminando por la calle buscando un asiento de la mano de mi querida madre. Me acuerdo que mientras disfrutábamos las carrozas y la música, mi madre sacaba de su cartera las 12 uvas para cada uno y así aseguraba la buena suerte el próximo año.

Este año mis hijos no podrán ir a un desfile el 31 de diciembre, pero sí podrán ver bajar la Gran Naranja, que este año oficialmente empieza las celebraciones de Viva Florida 500. Algunas personas se quejaron cuando el alcalde Regalado anunció que The Big Orange se llamará la Gran Naranja este año, ya que en el 2013 celebramos los 500 años de la llegada de Ponce de León a la costa este de la Florida. El anuncio se hizo unos días después del día de Acción de Gracias, en el cual celebramos la comida que tuvieron los peregrinos de Plymouth con la tribu Wampanoag en 1621. Curiosamente, como mencionó el alcalde Giménez en la reunión de Viva Florida 500, la ciudad de San Agustín fue fundada en 1565, más de 50 años
antes que Plymouth. Y aunque los otros estados de la Unión se consideran más históricos, la realidad es que la Florida fue la primera parte del territorio continental de Estados Unidos visitado por los europeos, y que el español llegó a este país antes que el inglés.

Por esa razón, en la celebración del 31 de diciembre de este año en la ciudad de Miami estará Ponce de León, quien hablará sobre su vida, su viaje y su obsesión con la fuente de la juventud. A nivel estatal, el Departamento de Estado de la Florida está trabajando con varias ciudades, condados, universidades y la embajada de España para celebrar con varios eventos la herencia histórica y cultural de la Florida. Por mi parte, espero que todos aprovechemos esta oportunidad para aprender más sobre la historia de nuestro estado, ya que nos puede ayudar a entender su división política tan dramática. Espero que en nuestras casas y en nuestras aulas hablemos más sobre qué es ser floridano y lo que queremos para nuestro estado hoy y en el futuro; que consideremos qué nos hace diferente a otros estados y qué queremos mantener o cambiar.

Yo nací aquí en Miami, en una ciudad de temporada, que con el tiempo se hizo mi hogar permanente, en un condado donde fuimos de minoría a mayoría, en un estado donde éramos una pequeña minoría y ahora somos una fuerza política, en unos tiempos donde hablábamos más sobre el pasado que sobre el futuro. Hoy hablamos mucho del futuro y del presente, y mi generación y las de mis hijos se están olvidando del pasado, de lo que nuestros padres y abuelos superaron, de los sacrificios, de nuestra historia. Este año nuevo espero que vayan a ver a la Gran Naranja y que recuerden nuestra historia.

Miembro de la Junta Escolar.
© 2012 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.


Civics lesson to remember on voting - MiamiHerald.com
Posted on Fri, Nov. 30, 2012

Civics lesson to remember on voting
BY RAQUEL REGALADO
rregalado@dadeschools.net

It was 1991, and I sat in AP government at Coral Gables Senior High, Mr. Jack Robbins stood at the front of the classroom holding a copy of Darkness at Noon.

As he spoke about the Bolshevik Revolution, I wondered — after having witnessed the end of the cold war and the tearing down of the Berlin Wall — why are we reading about this in government?

Just then, Mr. Robbins took off his glasses and said “history will teach you to appreciate civics, it will teach you to value democracy. Rights don’t just disappear, they are often relinquished. Oppression takes many forms and we must consider not just the results but the ideologies that birthed them.”

Over two decades later, I stood in an early voting line for hours. As I watched people leave the line, I thought of Mr. Robbins. I thought about faithfulness to ideologies and how political zeal had threatened one of our most fundamental rights, the right to vote.

On Election Day I asked a friend about his experience; “I finally voted,” he gasped, “it took six hours, like
spending the afternoon in a third world country.”

In the weeks that followed we would read countless articles about Florida’s bad example, about the longest wait times in the country. However, amid all the noise no one applauded the Floridians who stood in line for hours to vote, no one recognized the value of their time and the sacrifice that many made to ensure that their vote was cast.

But sadder still is that no one recognized that Florida’s election day debacle is just one example of the
disconnect between our state and our local governments. And while I applaud Mayor Carlos Gimenez’s creation of an advisory board to determine what went wrong, if the findings are ignored by the state and the other 66 counties, if our delegation fails to make this a bipartisan priority in the next legislative session then — as often happens in Florida, divided by parties, by parochialism — all will be forgotten in the name of infallibility.

“Who is infallible?” Mr. Robbins asked. “Why does Koestler make a point to state that the “fact is: I no longer believe in my own infallibility. That is why I am lost.”

I raised my hand, “because when you believe you are infallible it’s easier to lead.”

“Is anyone infallible Ms. Regalado?”

“No, Mr. Robbins, no one is infallible.”

That afternoon, Mr. Robbins had the Social Studies Honor Society make peanut butter and jelly sandwiches for the homeless. As they walked down the hall on the way to Camillus House, I asked “but what about the long term solution Mr. Robbins?” “So far we have recognized that there is a problem and taken action, it’s a first step” he responded.

Here in Florida we need to start by acknowledging the many problems that plagued this last election and take real steps at the local and state level towards solutions.

As for myself, I will begin this holiday season by thanking Mr. Robbins for everything that he taught us and by assuring him that civic responsibility is alive and well in the Sunshine State, so much so that in the spring when the legislative session begins in Tallahassee we will not let them forget what occurred this fall.

Raquel Regalado is a member of the Miami-Dade County School Board.

© 2012 Miami Herald Media Company. All Rights Reserved.


 La última oportunidad Publicado el lunes 05 de noviembre del 2012

RAQUEL REGALADO: La última oportunidad

Este sábado pasado me pasé la mañana en cola esperando mi turno para votar. A la cuarta hora de espera miré hacia atrás a las más de cien personas que esperaban su turno cuando una reportera le preguntó a una señora porque había venido a la votación anticipada, “porque esta es la boleta más larga en la historia de nuestro condado y no quiero tomar el riesgo de que ocurra un fenómeno y que no pueda votar el martes”. Y aunque la señora tiene la razón yo misma estoy sorprendida que más de 200,000 personas votaron en la votación anticipada esperando desde 1 a 5 horas mientras más de 250,000 votaron por boleta ausente. 

A nivel estatal en la Florida más de 3.5 millones de votantes votaron anticipadamente en esta elección sobrepasando la votación temprana del año 2008 por más de un millón. Pero la paciencia y el interés de los votantes en esta elección localmente y a nivel estatal ha sido un testimonio de los valores democráticos que son la base de este gran país. 

Por los últimos dos años, como miembro de la Junta Escolar he hablado sobre la necesidad de reformar la lotería, elegir mejor representación en Tallahassee y apoyar a políticos que respondan por nosotros y la educación de nuestros hijos y nietos. He escrito sobre las propuestas legislativas en Tallahassee, sobre los presupuestos y sobre la falta de liderazgo que hay a nivel estatal. Le he pedido cuentas a nuestros representantes estatales, a los cabilderos que los ayudan, al gobernador y hasta a los periodistas que cubren el caos que es la sesión legislativa. Y aunque al hacerlo me he buscado algunos enemigos, mantengo que mi deber como miembro de la Junta Escolar es abogar por nuestra comunidad, no ser una postalita o una monedita de oro que le cae bien a todo el mundo. 

Y por eso es que me he pasado tanto tiempo en los últimos meses hablando sobre los bonos propuestos por la Junta Escolar de Miami-Dade por la cantidad de 1,200 millones de dólares para renovar y remplazar planteles escolares y actualizar la tecnología en las aulas. Sé que es un pedido difícil, y que nuestra comunidad tiene un historial doloroso con los bonos y los medios centavos, pero creo que como comunidad tenemos que hacer de la educación una prioridad y dejar de ser víctimas de las malas decisiones del pasado y la mala cabeza del liderazgo en Tallahassee. Tenemos que ser honestos y reconocer que la proposición de los bonos es necesaria porque por años nuestro condado de Miami-Dade no ha recibido un centavo del estado de la Florida para la construcción y reparaciones de las escuelas públicas. Tenemos que reconocer que más de la mitad de nuestros planteles tienen más de 40 años y están en necesidad de renovación, sustitución y de ser actualizados con nueva tecnología. Tenemos que reconocer que nuestros hijos y nietos no tienen las herramientas para competir en esta nueva economía global. Yo sé que como comunidad queremos lo mejor para nuestros hijos y nietos, pero hoy es la última oportunidad que tenemos para hacer de este deseo una realidad. 

Miembro de la Junta Escolar.

© 2012 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.

 Los niños de la calle Publicado el lunes 08 de octubre del 2012 en el Nuevo Herald

RAQUEL REGALADO: Los niños de la calle

El otro día, mientras hablaba con una abuela sobre sus nietos que están en nuestras escuelas públicas, ella me dijo: “Raquel, como dijo José Martí, los niños son la esperanza del mundo”. Me acordé de mi abuelo, Tomás Regalado Molina, y las tantas veces que lo había oído citar esa frase de Martí: “Para los niños trabajamos, porque ellos son los que saben querer, porque ellos son la esperanza del mundo”. 

Pensaba sobre esa frase cuando hablamos en una reunión sobre los niños desamparados en Estados Unidos. En particular, el informe del Departamento de Educación de EEUU que estableció que los niños verificados como desamparados en nuestras escuelas públicas ya son más de 1 millón, la cifra más grande en nuestra historia. 

Según el gobierno federal, 44 estados tuvieron un incremento en el número de estudiantes sin hogar en comparación con 2009-2010 –y de esos en 15 estados el aumento fue de un asombroso 20% o más. Los estados con los mayores aumentos fueron Kentucky (47%), Michigan (38%), Mississippi (35%), Utah (47%) y Virginia Occidental (38%). Pero más preocupante aún es que el número de niños sin hogar inscritos en las escuelas públicas en todo el país, incluyendo a Miami, ha aumentado 57% desde que comenzó la recesión en el año escolar 2006-2007.

 Lamentablemente, la Florida no se queda atrás, con 83,957 estudiantes sin hogar en todo el estado en el período 2010-2011, un aumento de 15% sobre el año anterior. Esta cifra pone a nuestro estado en el cuarto lugar en términos de niños desamparados. Tanto que en la Florida durante los últimos cinco años, la falta de vivienda entre los estudiantes de las escuelas públicas de 5 a 17 años subió 84%. Mientras en nuestro distrito escolar, que es el cuarto más grande de la nación, tenemos identificados en este momento 4,699 niños desamparados. De estos, 2 esperan ser puestos en la custodia de padres sustitutos, 23 viven en autos o plena calle, 706 no tienen residencia, 157 viven en moteles, 1,970 están de casa en casa de familiares o conocidos y 1,828 en albergues. 

Pero para estos habrá una buena noticia pasado mañana cuando se inaugura el Centro de Recursos para la Familia en el centro de Chapman Partnership. Este nuevo centro es parte de una expansión que incluye unas 44 camas nuevas para familias desamparadas en nuestra ciudad. Estas se suman a las 800 camas que provee Chapman Partnership en Miami y Homestead para las familias desamparadas. El nuevo sitio tiene un laboratorio de computación que apoyará las actividades educativas de los muchos pequeños que viven en este albergue. Estos usaran las computadoras en los programas después de las clases mientras sus padres buscan trabajo. 

Y aunque es triste que estos niños no tengan un lugar donde vivir, estamos agradecidos que estos pequeños sigan asistiendo a nuestras escuelas, que tengan acceso a la tecnología y que con sus estudios sean la esperanza de sus padres. Hoy más que nunca el acceso a la tecnología y la educación de estos niños decidirá no solo su futuro, sino también el futuro de sus familias. Para más información sobre Chapman Partnership ir a chapmanpartnership.org. Si necesita ayuda, conoce una familia con niños que necesitan asistencia, o quieren ayudar con donaciones llamar al 305-995-1334. 

Miembro de la Junta Escolar.

© 2012 El Nuevo Herald. All Rights Reserved. http://www.elnuevoherald.com

We are all Floridians - 08/28/2012 | MiamiHerald.com
Posted on Tue, Aug. 28, 2012


We are all Floridians
BY RAQUEL REGALADO
raquelregalado@ymail.com

As we plow through the conventions and media blitz that leads to the presidential election, I can’t help but marvel at the uniformity of the messaging intended to “Win Florida.” But beyond the trite partisan Mad Men-like sell, I must admit that it is oddly refreshing as resident of Miami-Dade to be referred to as a Floridian.

After all, at any other time of year we are more likely to be classified by our country of origin, ethnicity and/or municipality than as Floridians. In fact, when the legislative session begins in Tallahassee soon after the presidential election the very representatives who now speak of “All Floridians” will be the first to remind us that we in Miami-Dade and Broward counties, are different from the rest of the state.

To be fair, we have brought some of this upon ourselves. For many years, as a result of legislative carve-outs, our leaders have aided in and often spearheaded the political fracture. Most recently, for example, there was last session’s proposed legislation for resort gambling, which attempted to circumvent the necessary conversation about the diversification of our state’s economy by geographically limiting gambling to Miami-Dade and Broward counties. It should come as no surprise that when similar statewide issues such as prison privatization, healthcare reform and property insurance disparity arise in Tallahassee that the “not in my backyard” mentality places Tallahassee’s half-baked ideas exclusively in the political petri dish that is South Florida.

And yet when I visit Tallahassee and speak to other elected officials from St. John to Monroe we all have similar concerns. We are all concerned with economic growth; we all agree that, from transportation to education, our state needs to invest in infrastructure. We all share similar frustrations regarding the piecemeal application of reform, the never-ending robbing Peter to pay Paul approach to social service funding and our state’s reluctance to define its short-term and long-term priorities.

But most notability we all complain about the political tourism that plagues our elected officials in Tallahassee, those who are more concerned with their next political position than with the obligations of their current post and the politics of division that gets them elected and, sadly in many cases, re-elected.

So amid the clamor of delegates and the feel-good speeches about the future of our great nation, I hope that those who read this will consider the future of Florida. That as we watch the carefully tailored messages that each side hopes will win them the Sunshine State we will notice that from Tallahassee to Key West the message is the same because we have more in common now than ever, because whether our leaders in Tallahassee recognize it or not, our success is tied to the success of our fellow Floridians.

And despite the popular politics of division, we have more to gain from fostering unity and cooperation, from Winning Florida by acknowledging our common needs and forging a statewide agenda that includes every Floridian, even those of us who live in South Florida.

Raquel Regalado is a member of the Miami-Dade County School Board.
© 2012 Miami Herald Media Company. All Rights Reserved.
http://www.miamiherald.com
http://www.miamiherald.com/2012/08/28/v-print/2972696/we-are-all-floridians.html

El huracán Isaac y la enseñanza Publicado el lunes 03 de septiembre del 2012 en el Nuevo Herald

RAQUEL REGALADO: El huracán Isaac y la enseñanza

La semana pasada, mientras se celebraba la Convención Nacional Republicana en Tampa, los residentes de la Florida vigilaban a Isaac. Y aunque no tocó tierra en nuestro estado como huracán, impactó a nuestros hogares, nuestros negocios e, interesantemente, a la educación. En condados como Palm Beach, las inundaciones resultaron en el cierre de seis escuelas por más de cinco días. En Miami, nosotros suspendimos las clases solamente un día, pero seguimos monitoreando el impacto que las fuertes lluvias tuvieron sobre nuestros edificios. 

En Tampa, se suspendieron los eventos del lunes y algunos del martes. El mal tiempo afectó desde la asistencia de los delegados a las sesiones como también a las protestas que se esperaban. Mientras tanto, el gobernador Scott, que iba a hablar en la convención, decidió no hacerlo y dedicarse a recorrer el estado asegurándoles a los residentes y a los turistas que todo estaba bien. Pero aunque no lo crean, yo hubiera preferido que el gobernador hubiera asistido a la convención y compartido con los delegados lo que él ha aprendido en este año pasado. En particular, el gobernador, que hace dos años recortó los fondos de la educación por 120 millones de dólares, este año exigió que la legislatura le otorgara unos 100 millones de dólares adicionales para la educación. El mismo gobernador que dijo hace dos años que solo los trabajos eran una prioridad, dijo hace unas semanas que lo más importante para las familias en la Florida es una gran educación para sus hijos. Añadió que el estado de la Florida, que es el número 45 de todos los estados en el financiamiento en la educación de K a 12, tiene que invertir más en la educación. Quién hubiera pensado que este mismo gobernador, que hace un año alababa el FCAT y hasta dio una conferencia de prensa distinguiendo al condado de St. John como el mejor distrito escolar en la Florida, basándose exclusivamente en dicha prueba, diría hace unos días que el FCAT no funciona, reconociendo que tenemos que enseñarles materias a nuestros hijos, no solamente cómo tomar un examen. 

Lamentablemente, debemos admitir que muchos de nuestros logros en el estado han ocurrido sin la ayuda de Tallahassee. Y que aún hay mucho que arreglar en nuestro sistema escolar. 

Hubiera querido que a un nivel nacional hubiéramos sido honestos, admitiendo que en la Florida nuestros niños con necesidades especiales no tienen acceso a todas las escuelas, que sus derechos son violados por los requisitos del Departamento de Educación, que las escuelas que se dedican a enseñar a estos niños y a los que están aprendiendo inglés son penalizadas. Que las becas que el estado les da a instituciones privadas no exigen pruebas de rendimiento y que las clases virtuales han sido una burla.

 Al final del día, entre los globos y las banderas, el propósito de las convenciones no es determinar quién es más norteamericano, sino establecer confianza con los votantes, es ser honesto sobre nuestros logros y nuestras necesidades como país. Y por lo tanto, nos hubiéramos beneficiado si el gobernador le hubiera contado a la nación que él ha dejado sus prejuicios sobre la educación y que aquí en la Florida nos quedan muchos retos, pero que todos, incluyendo el gobernador, estamos de acuerdo que la educación es una prioridad. 

Miembro de la Junta Escolar.

© 2012 El Nuevo Herald. All Rights Reserved. http://www.elnuevoherald.com

El No a la desigualdad Publicado el lunes 06 de augusto del 2012 en El Nuevo Herald

RAQUEL REGALADO: El No a la desigualdad

La otra noche me encontraba en el Festival Internacional del Teatro Hispano presentado por el Teatro Avante disfrutando de una adaptación de la obra de Virgilio Piñera, El no. Mientras Emilia tejía y tejía y Vicente se entretenía con su crucigrama, yo pensaba sobre la naturaleza del cubano y la paciencia amarga que nuestra circunstancia política nos ha, a golpes, enseñado. 

Aquí en el exilio, mucho se han aprovechado de esta paciencia, de nuestra nostalgia por una tierra a solo noventa millas y de nuestra esperanza que en cualquier momento regresaríamos a Cuba. Hoy décadas después muchos somos de aquí y no de allá, y pensamos en visitar, no en vivir, en una Cuba libre y soberana. Hoy como muchos otros hispanos, nuestro sentido de estancia temporal se ha convertido en estancia permanente. 

Esta nueva realidad nos obliga a luchar por nuestros hijos y nietos, por nuestros barrios y por la igualdad de oportunidad. Esta nueva realidad requiere enfrentar las malas decisiones de los años 1980 y el abandono de las escuelas construidas hace más de cuarenta años que hoy se están cayendo y la triste realidad que la gran mayoría están en áreas hispanas, en La Pequeña Habana, en Allapattah, en Flagami, Westchester, y Hialeah. La realidad de que mientras otros niños estudian en escuelas recién construidas con aire central y pizarras electrónicas, los nuestros estudian en aulas con goteras, con limitaciones eléctricas, con ventanas viejas, paredes llenas de comején y sin aire central. 

Algunos en la Junta Escolar no quieren hablar sobre esta injusticia, sobre el estado deplorable en el cual trabajan nuestras maestras y aprenden nuestros hijos; ellos quieren tapar el sol con un dedo y esperar a que la situación mejore. Por años hemos estado esperando, construyendo escuelas en áreas nuevas para aliviar el crecimiento, esperando la mejoría en nuestros barrios antiguos de clase media mientras pagamos los grandes proyectos del condado, el medio centavo del transporte y el Children’s Trust. Por años los residentes de este condado han pagado los bonos que emitió el buró de escuelas en 1988 y que caducan en el 2017. Por más de una década pagamos estos a un interés de 7 por ciento a un promedio de 70 dólares por propiedad. 

Por eso yo entiendo que cuando hablamos de bonos la gente se aterroriza. Pero esta vez van a la boleta y vienen con ataduras, con un interés de 4 por ciento, con una lista de proyectos escuela por escuela, edificio por edificio y con un junta creada específicamente para asegurar que nuestras escuelas que tiene más de cuarenta años sean las primeras.

Yo sé que es más fácil seguir con nuestra mentalidad temporal, dejarle la decisión a otro, esperar que el tiempo remedie la injusticia, pero como Emilia, creo que después de tanta espera debemos decirle que No a las condiciones deplorables en las cuales estudian nuestros niños hispanos. Nosotros no somos ciudadanos de segunda clase y aunque este país no sea nuestro país de nacimiento es nuestra comunidad. Por eso les pido que le den El No a la inequidad para asegurar el éxito de nuestros niños. Y que consideren darles El Sí a nuestros niños hispanos.

© 2012 El Nuevo Herald. All Rights Reserved. http://www.elnuevoherald.com

Los jubilados y el futuro de nuestros niños Publicado el lunes 09 de julio del 2012 en El Nuevo Herald

RAQUEL REGALADO: Los jubilados y el futuro de nuestros niños


 El fin de semana antes pasado, como muchos, aproveche para ir a Home Depot y comprar algunas cosas para arreglar la casa antes del 4 de Julio. Caminaba por el pasillo cuando una señora retirada, llamada Marta, me dijo: Raquelita, yo llegue a este país hace más de 45 años con una mano adelante y la otra atrás, trabajé y estudié, hoy mi hijo tiene 44 años. ¿Por qué yo tengo que pagar por las escuelas públicas? 

Lamentablemente en estos tiempos tan difíciles, cuando muchos están entregando sus viviendas a los bancos, rentando cuartos en sus casas, o recortando medicamentos para pagar los aumentos de los seguros de casa, dónde y a quién van nuestros impuestos es para muchos una preocupación diaria. 

Por mi parte, como miembro de la Junta Escolar me he pasado los últimos dos años educando a nuestros residentes sobre el sistema escolar con la esperanza de no solamente hacer la educación una prioridad para nuestra comunidad pero también para restablecer la confianza en un sistema que antes era reconocido por malgasto y exceso. 

Pero más allá de nuestros logros y los más de 347,000 niños que educamos a diario, la pregunta de Marta es válida. Personalmente, como producto del sistema público y madre de dos niños en el mismo, creo que la educación pública es la mejor inversión que nuestra comunidad puede hacer para el futuro. Y mientras esta semana el condado de Miami-Dade se prepara para vender bonos de construcción que mis hijos y mis nietos pagarán, el sistema escolar invierte en la infraestructura intelectual, en la educación de pequeños que serán los herederos de los bonos que pagan nuestros grandes proyectos pero también los herederos de los muchos sacrificios que hicieron sus padres, abuelos y bisabuelos. 

Y aunque como decía mi querido abuelo “hoy por ti, mañana por mí, muñeca” el pagar hoy por lo de mañana no es fácil. Pero el verano es buena hora para reconocer el impacto diario que tienen nuestras escuelas en nuestros vecindarios. En particular lo importante que es para todos que los niños tengan oficios y que no estén por las calles en busca de entretenimiento. Tanto, que cualquier policía o empresario te puede hablar sobre el crecimiento de delitos pequeños en el verano y el efecto cascada que estos tienen en la calidad de vida y el valor de las propiedades. Pero también te pueden hablar sobre lo que ocurre cuando los adolescentes dejan la escuela y el efecto de las pandillas y la delincuencia en nuestros barrios.

Finalmente, invertir en nuestras escuelas también ayuda a nuestra economía local y estatal, ya que el problema más grande que tiene el estado de la Florida es el granporcentaje de personas que ganan un  sueldo mínimo y no asistieron a la universidad. Hoy en esta nueva economía internacional estamos compitiendo con trabajadores de varios países y tenemos que educarnos para no ser cola sino
cabeza.

Pero todo no es matemática, ciencia y competencia, también tenemos que asegurarnos de que nuestros niños, como nosotros, aprendan de su historia local y de nuestras tradiciones. Y que como mi generación, estos pequeños reconozcan lo que Marta y otros jubilados, con su trabajo y sacrificio, han contribuido para
asegurar el éxito y bienestar de tantos niños.

Miembro de la Junta Escolar de Miami-Dade.
© 2012 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.
http://www.elnuevoherald.com