Wednesday, January 15, 2014

Juntos podemos



Esta semana empieza la apelación de suspensión del pelotero de los Yankees de Nueva York Alex Rodríguez. Rodríguez, un ícono de la pelota, ha sido suspendido por la Grandes Ligas de Béisbol por 211 partidos. Uno de más de una docena de peloteros profesionales que recibieron suspensiones por uso de esteroides en el escándalo de la clínica Biogénesis, Rodríguez recibió la suspensión más severa. Otros como Nelson Cruz, que fue suspendido por 50 partidos, han decidido no apelar las suspensiones.
Pero más allá del interés sobre Alex Rodríguez, las declaraciones de esta semana serán noticias de primera plana ya que será la primera vez que escucharemos el testimonio del Fundador de Biogénesis Anthony Bosch. Bosch se considera que será el testigo estrella de las Grandes Ligas contra Rodríguez, ya que el mismo decidió cooperar con las Grandes Ligas cuando empezó la investigación. Y mientras se espera que Rodríguez se aparezca en algún momento durante las audiencias, su abogado Joe Tacopina ha dicho que tiene la intención de interrogar a Bosch.
El testimonio de Bosch sobre sus clientes y las practicas de Biogénesis es relevante para todos los residentes de nuestro condado, ya que la clínica localizada en Coral Gables servía a atletas de todos los niveles incluyendo adolescentes en la secundaria que se rumora iban acompañados por sus padres. Este último punto es para mí muy preocupante ya que estos adolescentes están arriesgando su salud física y mental porque piensan que usar drogas es necesario para ser exitosos.
Pero eso les pido que sigan este caso; que consideren todo la información que nuestros niños están escuchando en las noticias sobre el uso de los esteroides y que hablen con ellos sobre las consecuencias del uso de las drogas. Y aunque el más reciente escándalo es de la pelota, la realidad es que lo estamos viendo en todos los deportes. Por ejemplo, el año pasado la NFL tuvo que prohibir el uso de Adderall por jugadores y en julio de 2012 uno de los atletas más exitosos de este país, Lance Armstrong, fue despojado de sus títulos y sus medallas olímpicas cuando se reveló que había usado esteroides y otras drogas.
Al nivel estatal, la respuesta al escándalo de Biogénesis fue inmediata cuando la Asociación de la Florida de Atletas en la Secundaria dijo que los distritos escolares deben acabar con los abusos de las drogas por atletas instituyendo pruebas de drogas al azar. El director ejecutivo de la asociación atlética, Roger Dearing, declaró: “Debemos dibujar una línea en la arena contra sustancias dopantes... Los distritos escolares no pueden tolerar los entrenadores que fomentan o miran hacia otro lado cuando saben que los estudiantes-atletas están utilizando sustancias dopantes”.
En las Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade, hemos iniciado la conversación con la aprobación de un estudio de viabilidad sobre el costo de las pruebas de drogas al azar para los estudiantes que participan en actividades extracurriculares. Yo traje la propuesta y estoy comprometida a recaudar los fondos del sector privado para no usar los recursos de la junta escolar. Pero las pruebas son solamente una parte, juntos tenemos que educar a nuestros adolescentes sobre las consecuencias severas del uso de drogas y por eso pronto estaremos en su vecindario llevando a cabo foros públicos para hablar sobre como proteger a nuestros niños del abuso de drogas y otros peligros como las armas de fuego. Los esperamos para que expertos en estos temas les respondan a sus preguntas. ¡Juntos podemos cumplir nuestra meta de mantener seguros a nuestros niños!
Los Foros Públicos comenzarán a las 6:30 p.m. los siguientes días:
• 2 de octubre: South Miami Senior High School, 6856 SW 53 Street
• 3 de octubre: Ponce Middle School, 5801 Augusto Street
• 9 de octubre: Coral Gables Senior High School, 450 Bird Road
• 10 de octubre: Citrus Middle School, 2153 NW 3 Street
• 23 de octubre: Shenandoah Middle School, 1950 SW 19 Street
• 24 de octubre: Southwest Miami Senior High School, 8855 SW 50 Terrace
• 30 de octubre: Riviera Middle School, 10301 SW 48 Street
• 6 de noviembre: Miami Senior High School, 2450 SW 1 Street
Publicado en El Nuevo Herald el lunes, 09.30.13

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/09/30/1579759/raquel-regalado-juntos-podemos.html#storylink=cpy

Sonando la alarma



La semana pasada, el sitio web Partnership at Drugfree.org publicó un estudio nacional sobre la posición de los padres y de sus hijos adolescentes sobre el uso de las drogas. La investigación, patrocinada por la Fundación de MetLife, demuestra que los adolescentes hispanos están consumiendo drogas en niveles alarmantemente altos, en comparación con los jóvenes de otros grupos étnicos. El estudio también confirmó que el abuso de sustancias se ha convertido en un comportamiento aceptado en la juventud hispana.
Específicamente, el estudio demuestra que más de la mitad de los adolescentes hispanos, o un 54 por ciento, admitieron haber consumido una droga ilícita, comparado a un 45 por ciento de los adolescentes afroamericanos y un 43 por ciento de los adolescentes anglosajones. Mientras que cerca de dos tercios, o un 62 por ciento de los adolescentes hispanos confirmaron que alguien le había ofrecido drogas, solamente comparado a un 53 por ciento de los adolescentes anglosajones y un 46 por ciento de los adolescentes afroamericanos. Más de cuatro de cada diez, o un 42 por ciento de los adolescentes hispanos confirmaron que se le ha ofrecido drogas en la escuela, en comparación a un 30 por ciento de los adolescentes anglosajones y un 28 por ciento de los adolescentes afroamericanos.
Pero el problema no está solamente en las escuelas, ya que aproximadamente una cuarta parte, o un 24 por ciento de los adolescentes hispanos reportan haber visto el uso frecuente de drogas en sus comunidades, en comparación al 15 por ciento de los adolescentes anglosajones y un 24 por ciento de los adolescentes afroamericanos.
Pero las preocupaciones no terminan con los resultados de los adolescentes, ya que los padres hispanos también están batiendo récords. Específicamente, el estudio reporta que más de uno de cada cuatro padres hispanos, o un 28 por ciento admiten tener dificultades para hacer que sus hijos cumplan las normas contra el abuso de sustancias, en comparación al 16 por ciento de los padres anglosajones y al 29 por ciento de los padres afroamericanos. Mientras que más de un tercio, 35 por ciento, de padres hispanos sienten que hay poco que pueden hacer para que sus hijos adolescentes se abstengan del uso de sustancias, en comparación con el 21 por ciento de los padres anglosajones y el 32 por ciento de los padres afroamericanos. Para más información pueden visitar el sitio en el web:www.drugfree.org/newsroom/hispanic-teen-drug-use-pats.
Localmente, el tema del uso de las drogas ha estado en el tapete de muchos en nuestra comunidad ya que hace unas semanas las Ligas Mayores de Béisbol suspendieron a trece jugadores, incluyendo a la estrella local Alex Rodríguez. Las suspensiones se produjeron después de una investigación interna llevada a cabo por la liga, de la clínica Biogénesis de América, situada en Coral Gables.
La semana pasada, Porter Fischer, el inversionista que proporcionó la pista a las autoridades, testificó ante un gran jurado en el Condado de Miami- Dade, entregando cientos de archivos de clientes. En los días previos a la comparecencia ante el tribunal, Fischer participó en varias entrevistas en las cuales describió la infraestructura de la clínica Biogénesis y afirmó que entre los clientes de la clínica se encontraban atletas adolescentes.
Mientras tanto, ESPN informó que los documentos adquiridos por la red de los deportes “Outside the Lines” confirmaron que 10 jugadores adolescentes del área de Miami visitaron la clínica con sus padres. Durante una entrevista con “Outside the Lines”, Fischer declaró que ha visto adolescentes que visitan regularmente la clínica acompañados por sus padres y que se les daban paquetes de rendimiento deportivo que incluían testosterona HGH.
En respuesta a estas declaraciones, la Asociación Atlética del Juego en la Secundaria de la Florida dijo que quiere alentar a los distritos escolares para que acaben con el abuso de drogas por atletas en la secundaria. Y aunque otros distritos escolares en la Florida como Orange y Sarasota tienen programas de pruebas de drogas al azar, el Distrito Escolar de Miami-Dade no ha tenido un programa oficial y continuo desde 1981, aunque se debe mencionar que tuvimos un programa piloto voluntario en 1997 que duró un año y otro subvencionado por el estado en el 2007.
Hoy martes, durante una sesión de la Junta Escolar, pediré a mis colegas que apoyen el inicio del proceso estableciendo una política que exija las pruebas de drogas al azar por parte de estudiantes que participan en actividades después de las clases en todas las escuelas secundarias de Miami-Dade. Este primer paso, si es aprobado, nos proporcionará información sobre el costo de los exámenes y los gastos administrativos.
Por mi parte, me he comprometido a buscar grupos privados que paguen por los exámenes y solamente le pediré al buró de escuelas que establezca las normas trabajando con nuestra fuerza policiaca, cosa de que cada maestro y cada entrenador tenga que hablarles a los estudiantes sobre la posibilidad de la prueba y las consecuencias que trae el uso de las drogas. No los quiero asustar con estas cifras alarmantes, sino solamente pedirles que consideren este informe y lo importante que es tener esta conversación con nuestros adolescentes lo más pronto posible, antes de que sea tarde. Creo que tenemos la obligación de tomar acción inmediatamente como comunidad para asegurar que nuestros jóvenes sean exitosos a la vez que se encuentran libres de drogas.
Publicado en El Nuevo Herald el lunes, 09.02.13

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/09/02/1557924/raquel-regalado-sonando-la-alarma.html#storylink=cpy

Biometrics: The Final Frontier

By Raquel Regalado
Posted: 07/12/2013 1:09 pm in the Huffington Post
I'm not a Trekkie, but I have to recognize that all those hours of watching Captain James T. Kirk being beamed aboard the Starship Enterprise did foster a love of sci-fi and sci-fi inspired tech. Today, however, unlike the 1970s, science fiction is converging into science fact and it is clear that our legal system is being outpaced by technology. And while some Americans tweet about North Kardashian West, in other circles what's trending on Twitter is an international conversation about meta data, biometrics, digital rights and what constitutes a civil right in the information age. Unlike prior debates about privacy, what makes this one so fascinating is that the information being collected is never truly disposed of. Similarly, we the 'users' are becoming more and more desentisized to the collection of this data and what it says about who we are, what we do and who we associate with. Personally, what concerns me the most is that while the harvesting of information is becoming routine, the State of Florida continues to lack the legislative infrastructure necessary to safeguard technologically birthed information such as biometrics.
Case in point, recently in Polk County, a series of mistakes by the Polk County School District's staff led to the collection of biometric information of several hundreds of students without the consent of their parents or knowledge of top school officials. It began in May, when the school district sent a letter to parents informing them about a pilot transportation program that would use an iris scan to track users. The letter indicated that parents could opt their children out of the pilot but by the time parents received the letter the district-approved electronic security company had already scanned the eyes of over 750 students. Without a school board policy on biometrics and/or a state statute to regulate the status of the information gathered, the district attempted, with little success, to secure consent after the fact. The Polk County School Board attorney referred to the incident as "almost a comedy of errors." Not surprisingly, when it made national news, no one was laughing.
Nevertheless, even with these types of headlines the use of biometrics in schools is ever increasing because biometric identification can provide security, accountability and most importantly, speed; the latter being important because of the ever increasing accountability standards and demands on student time and district resources. In Pinellas County, for example, one of the first school districts in the nation to use palm scans in the lunchroom, a system that uses an infrared beam to scan the vein pattern in a student's palm, has resulted in faster checkout and shorter lines. Notably however, unlike the Los Angeles Unified School District, who made biometric identification compulsory in their speedy lunchrooms, Pinellas offered students the option of a 10-digit identification number as an alternative to the palm scan. And while the program resulted in few privacy complaints and faster moving lunch lines, sadly it was approved and commenced without the establishment of a board policy on the use and maintenance of biometric information being collected.
On the other end of spectrum, Seminole County's School District recently terminated a biometric based lunch system that used fingerprints to identify students even though the system increased serving line speed from 8.5 seconds per student (sps) to 6.5 sps at elementary schools; and 26.5 sps to 16.5 sps at secondary schools because it was too expensive. The program was replaced with a lower tech system that matches face recognition to the student's account number.
This week at Miami-Dade County Public Schools, I have proposed a board item for the establishment of a policy on the collection, use, maintenance and destruction of biometric information. Specifically I am asking the board to consider a policy that requires; (1) annual written consent of a parent or legal guardian for the collection and/or use of a child's biometric information; (2) that students' biometric data be kept confidential and exempt from public records disclosure; (3) that students who opt-out be provided a non-biometrical alternative; (4) that students' biometric data be destroyed 90 days upon the student graduating from high school or withdrawing from the district; (5) that no students' biometric data will be sold and/or otherwise disclosed to other entities including government agencies with a subpoena and that (6) all biometric data collected at Miami-Dade County Schools facilities by the district, vendors and/or contractors of minors and/or adults will be safeguarded from disclosure, fraud and/or misuse.
But this is the first small step, since we are only just recognizing the possible uses of biometrics. Nevertheless, there remains the need for a Florida Statute to establish a statewide framework for biometric data that delineates, among other things, the penalties for the misuse, misappropriation and improper sale of biometric information. Till then, we will all have to continue weighing the conveniences of biometric identification with the risks associated with the potential misuse of these permanent markers. Pending future legislation, today I have to agree with my favorite half Vulcan, Mr. Spock, and say that "there are always alternatives."

A View From the Stage

By Raquel Regalado
Posted: 06/07/2013 5:29 pm in the Huffington Post

As I rushed toward the doors of the Olympia Theater, I suddenly recalled my first visit nearly 30 years ago. I remembered marveling at the contrast between the industrial façade and the gilded interior. Yet, what mesmerized me that humid Saturday afternoon was the painted ceiling that was a perfect replication of a clear evening sky. "Stop looking up, Raquel, you are missing the show," my mother scolded. I continued counting the stars. As we left I asked my mother if we could visit the theater every Saturday instead of McCrory or even Burdines. "No," she laughed. "But maybe one day you'll be on that stage." I shuttered at the thought, from acting lesions to ballet, my mother had strived to make me an artist, but thankfully failed miserably.
Today, as I sat on the stage of the Olympia, amid the bright lights, I strained to see the painted ceiling twinkling in the distance. I stood and walked over to the podium: "Good morning graduates, parents and faculty. It is a privilege and an honor to address you this morning." "I want to speak to you about a Miami-Dade County Public Schools alumna, who after growing up in North Miami Beach, has touched your lives on a daily basis; an alumna who has started a national conversation about women and leadership -- Sheryl Sandberg, the CFO of Facebook."
As I glanced up from the podium at the sea of white caps and gowns, I spoke about Lean In, about the educational success of women and the lack of females in leadership positions. I paused: "Graduates, today marks 21 years since I sat where you now sit and so I take this opportunity to share with you nine things that I wish someone would have told me at 18."
1. When someone pays you a compliment, just say thank you. It took me years to understand that people follow people they admire and responding to a compliment with "it's no big deal" or "anyone could have done it" inhibits your ability to lead. So stand up straight and be proud of your awesomeness, you can thank your mom, best friend and first grade teacher when you give a commencement speech.
2. On the topic of awesomeness; stop apologizing for your ambition. There is nothing wrong with wanting to be successful, nor is there anything wrong with letting people know what you want, after all, if you don't tell them, who will?
3. The timing will never be just right, nor will the "opportunity" come under perfect conditions. It will always be complicated, that's why it's called taking a risk. In fact, the greatest opportunities come at the most tumultuous times. So if you sit around waiting for everything to be in order, I guarantee that you will miss out. Moreover, as Sandberg states, "when someone offers you a ride on a rocket ship, don't worry about which seat you are assigned, just get on board."
4. While we are on the subject of rocket ships, Sandberg also notes that success isn't a ladder, it's a jungle gym. On this point, I would add that this is the greatest mistake I've made in my life, I walked around with a personal and professional to do list, thinking that if I checked everything off in a timely manner, I'd get to be happy. Lists are for tasks and groceries, they are not for life choices. So ditch the list, because there is no one path to success and yours, like mine, may be unconventional.
5. No matter how successful you are, everyone feels like a fraud. Have you ever sat in a room and feared that someone is going to walk in and tell you that you don't belong there? Well everyone has. We all have moments when we fear that someone will recognize that we are not as smart as our mom thinks we are. It's fine, get over it, your mom is right.
6. There is a difference between reputation and what people think. What people think isn't important and thinking about it is a waste of time as there is nothing you can do about it. Stick to what you can control and focus on establishing a reputation as a hard worker, a team builder and most importantly, someone who doesn't tear other people down, but rather builds them up.
7. Don't make a decision until it's time to make a decision. Sandberg spends an entire chapter on this, but the end result is: go big or go home! Don't factor in things that haven't and might not happen into making a decision. When those things happen, you'll deal with them. Stick to your actual reality.
8. In the business world, "no" often just means "try again." There is a difference between following directions and doing what you are told. It's important to follow directions, but no one will ever follow you if you spend your life doing what you are told. So please, bring your brain to work with you. Original thoughts delivered in a respectful manner will make everyone's day. On that note, no matter how educated or brilliant you are, please don't roll your eyes when you are asked to make a copy or get someone a cup of coffee. I promise it won't kill you.
9. Finally, on the topic of people skills, I believe that the greatest challenge of our time is to be present. So try to be present at least a few times a day. The people who make the decisions won't remember your smart text, or witty email. They will remember a face, a smile and a handshake. So put your smartphone down and be human.
Sadly, I don't remember much of what was said at my high school graduation, but I do recall that as I walked out, one of my AP teachers made reference to the Man in the Arena, a quote from a speech that Theodore Roosevelt delivered at the Sorbonne in 1910, which has helped me over the decades face my fears, my critics and press on:
It is not the critic who counts; not the man who points out how the strong man stumbles, or where the doer of deeds could have done them better. The credit belongs to the man who is actually in the arena, whose face is marred by dust and sweat and blood; who strives valiantly; who errs, who comes short again and again, because there is no effort without error and shortcoming; but who does actually strive to do the deeds; who knows great enthusiasm, the great devotions; who spends himself in a worthy cause; who at the best knows in the end the triumph of high achievement, and who at the worst, if he fails, at least fails while daring greatly, so that his place shall never be with those cold and timid souls who neither know victory nor defeat.
So today, Class of 2013, I invite you to enter the Arena! To set aside your fear of failure, to forget about what people may think, to walk out of this stadium and let go of the lives you've planned and allow yourselves the opportunity to live a life that will exceed all of your expectations. Congratulations!

Maestros, libros y liderazgo


 
En las últimas semanas a nivel local y estatal hemos estado hablando sobre los cambios en el sistema de calificaciones por desempeño académico en nuestras escuelas. Es la primera vez que muchos oyen hablar del Departamento de Educación estatal y se preguntan sobre el poder del mismo en comparación a las juntas escolares locales.
Históricamente, después de que se revelan estas clasificaciones, todos se olvidan del Departamento estatal de Educación hasta la primavera, cuando este administra el FCAT. Pero esta última semana sucedió algo diferente, cuando se conoció que el comisionado de educación estatal Tony Bennett había intervenido en la clasificación de una escuela “chárter” cuando era superintendente en Indiana. La situación se complicó aún más, ya que la posición de superintendente en Indiana es un cargo sometido a elección y fue revelado que los propietarios de la escuela donaron fondos a la campaña política de Bennett. Como si eso fuera poco, se conoció también que la esposa de Bennett tomó una posición como directora regional en Florida Charter Schools USA, la compañía que Bennett escogió para manejar las escuelas “Charters” en Indiana cuando él era superintendente.
En resumidas cuentas, Bennett renunció y mientras se investiga si algo similar ocurrió en la Florida en sus seis meses en el puesto de comisionado de educación, la junta estatal de educación nombró a Pam Stewart como Comisionada interina, un puesto que esta ya tras la renuncia del comisionado anterior, Gerald Robinson. Pero cuando apenas faltan unos días para empezar del año escolar, es importante considerar el impacto que estos cambios de liderazgo en Tallahassee tienen en nuestras aulas.
El Departamento de Educación de la Florida es la agencia de educación del estado que administra la educación pública y gestiona la financiación y los controles de los distritos escolares. La persona al mando de esta agencia es el Comisionado de Educación. Originalmente la posición tenía nivel de Gabinete estatal y era electa por los votantes. Esto cambió en 1998, cuando la Comisión de Revisión de la Constitución propuso modificar el Artículo IV, Sección IV y redujo el Gabinete de Gobernador de seis funcionarios electos a tres: el Procurador General, el Director Financiero y el Comisionado de Agricultura. Como resultado, las posiciones de Secretario de Estado y el Comisionado de Educación se convirtieron en cargos designados y sus respectivas agencias se convirtieron en la responsabilidad del Gobernador. También se creó un nuevo Consejo de Educación Estatal con siete miembros nombrados por el Gobernador para supervisar el Departamento de Educación. Los votantes aprobaron estos cambios y los mismos se hicieron efectivos el 7 de enero de 2003.
Desde entonces, ha habido seis comisionados de educación nombrados en la Florida. Los dos últimos fueron Gerard Robinson, de Virginia y Tony Bennett, de Indiana. Hoy muchos en Tallahassee mantienen que se debe regresar a una posición electa por el pueblo, ya que una elección aseguraría que la persona al mando de la educación del estado fuera de la Florida. Otros mantienen que el sistema actual, en que el gobernador nombra al titular del cargo, es mejor porque existe la posibilidad que el comisionado venga de un entorno más diverso, ya que una elección estatal requiere una campaña multimillonaria.
Pero mientras se considera cómo se escoge el comisionado de educación en Tallahassee, la realidad es que las decisiones que hará el Departamento de Educación en los próximos tres años establecerán el rumbo educacional de nuestro estado para la próxima década. Como madre de dos niños en nuestro sistema escolar, yo espero que el liderazgo en Tallahassee aprenda algo de la telenovela de Bennett y que cuando se llene la vacante se escoja a alguien que, en vez de enfocarse en hablar en el circuito nacional sobre la reforma educativa, se enfoque en visitar a las ciudades y escuelas de la Florida; que responda no a las grandes fundaciones y negocios nacionales sino a las necesidades de todos nuestros niños incluyendo a los que están aprendiendo inglés como segunda lengua y a nuestros niños con discapacidades.
Espero que esta vacante se use como una oportunidad para establecer credibilidad con los votantes, para unir a los distritos escolares e incluír a los mismos en las decisiones que se hacen en Tallahassee. Espero que el nuevo Comisionado de Educación no solo hable con los expertos y los gurús de la reforma educativa, sino también con maestros y padres de familia sobre el futuro de la educación en nuestro estado. Porque electo o no, el Comisionado de Educación de la Florida es responsable por 2, 600,000 alumnos y sus decisiones impactan la vida diaria de los mismos. Por eso les pido que entre las preparaciones para el regreso a la escuela y la rutina que le sigue, mantengan en mente al Departamento de Educación estatal y el impacto que esa selección tendrá en nuestro estado.
Publicado En El Nuevo Herald el lunes, 08.05.13

Por tus ojos te identificarán



En las últimas semanas mucho se ha hablado sobre el uso de información privada por el gobierno y su mantenimiento por compañías privadas. Y aunque la existencia de programas de inteligencia no es novedad, el acceso que la tecnología provee a nuestras vidas sí ha sorprendido a muchos que ahora reconocen que las leyes no están lo suficientemente actualizadas para protegernos de los propios aparatos que tanto simplifican nuestras vidas.
En el ámbito de la educación, la situación es hasta más preocupante, ya que muchos estados, incluyendo el estado de la Florida, no tienen leyes sobre la colección y almacenamiento de información biométrica. Muy diferente a la información de búsqueda de Internet o llamadas telefónicas que ha causado tanta conmoción, la información biométrica debe ser regulada porque los objetivos son niños y su información tiene valor a largo plazo ya que identifica a estos de por vida.
Específicamente, la biometría es el proceso por el cual las características físicas o de comportamiento de los individuos son escaneadas digitalmente como un medio de identificación para diversos fines. Los sistemas de reconocimiento biométrico típicamente utilizan un escáner para registrar las características únicas de un individuo, como imágenes faciales, huellas dactilares, huellas de manos, la estructura del ojo, escaneos de retina, identificación de iris, y los patrones de los vasos sanguíneos. Estos datos biológicos se convierten entonces en un formato digital en el que se almacenan para ser utilizados en la identificación de individuos.
Los sistemas de reconocimiento biométrico se han usado en los sistemas escolares K-12 durante varios años para regular el acceso a las instalaciones de las escuelas, pasar lista, y proveer acceso a los autobuses escolares. Hoy muchas compañías privadas están reuniéndose con distritos escolares para ofrecerles estos sistemas para establecer todo desde la seguridad a la contabilidad de recursos como las computadoras y los almuerzos.
Recientemente, en el Distrito Escolar del Condado de Polk, una serie de errores cometidos por el personal del distrito resultó en el escaneo de iris de 750 estudiantes sin el consentimiento de sus padres. Cuando se divulgó el error, el distrito le pidió el consentimiento después del hecho a los padres, muchos de cuales se negaron. Pero lo que le puso la tapa al pomo fue cuando se dieron cuenta que el distrito no tenía política alguna sobre la biométrica ni control sobre la información que se había tomado de los pequeños.
Esta semana estaré presentando al buró de escuelas de Miami-Dade una propuesta para establecer una política del uso de la biométrica. Aunque no tenemos este sistema, debemos asegurar la protección de nuestros estudiantes en caso que se use en el futuro. La política tiene que establecer el consentimiento anual de los padres y el deber de mantener confidencial la información de nuestros estudiantes. También tiene que establecer que la información será destruida cuando el niño termine la secundaria o se vaya del distrito y no puede, bajo circunstancia alguna, ser vendida o donada a terceros, incluyendo agencias gubernamentales. Al nivel estatal, trabajaré con varios legisladores para presentar una ley estatal que haga lo mismo y que requiera que todo distrito escolar establezca una política sobre la colección y el uso de la información biométrica. No podemos parar el progreso de la tecnología, pero sí tenemos el deber de regularlo y proteger a nuestros niños.

Publicado en El Nuevo Herald el lunes, 07.08.13

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/07/08/1517789/raquel-regalado-por-tus-ojos-te.html#storylink=cpy


A coser, a jugar y a aprender



Ese lunes, ni entré a la casa de mi abuela. Salí corriendo a la casa de María Luisa. María Luisa era la vecina de mi abuela Carmen Rita y mi maestra de piano. “María Luisa, María Luisa, no vas a creer lo que vi este sábado cuando fui con mami al tensen”. “Raquelita, tranquila, siéntate. Como sabes, hoy nos toca coser”, me dijo con mucho paciencia. “Patrones, venden patrones, María Luisa. Solo cuestan cincuenta centavos. ¡No tenemos que hacerlos de papel de cartucho!”, anuncié con gran entusiasmo. “Claro que venden patrones, niña, pero eso no quiere decir que tú no tengas que aprender a hacerlos de papel de cartucho. ¿Después me vas a decir que porque en la radio se puede escuchar música, ya tú no tienes que aprender a tocar el piano?” “Pero, María Luisa, no es igual”, rogué. “Pero nada, Raquelita, el saber no ocupa lugar y si pretendes dirigir la orquesta un día, tienes que saber tocar los instrumentos, para mandar hay que saber hacer”, me dijo con mucho orgullo.
María Luisa tenía razón y siempre recordaré con mucho cariño y un poco de nostalgia esos veranos cuando juntas cosíamos, tejíamos y tocábamos el piano. Me acordaba de esa mañana con María Luisa esta semana cuando hablaba con una mamá sobre las vacaciones de verano. Ella me preguntaba que opciones había para niños cuyos padres no podían pagar clases o campamentos privados este verano. La respuesta tomó más de media hora, ya que hay muchos recursos gratuitos y a precios reducidos disponibles para los niños en el verano.
Los primeros son los parques y las bibliotecas, que no solamente tienen programas de verano para los niños sino también acceso a mucho recursos incluyendo computadoras y programas educativos para niños que no tienen acceso a la red de Internet en casa. Al nivel del sistema escolar, nosotros ofrecemos una página con información sobre nuestros campamentos y otros recursos para padres de familia: http://summerschool.dadeschools.net/parent_info.asp. Pero este es el segundo verano que todos los niños en nuestro distrito pueden ir directamente a nuestro sitio de Internet y entrar en clases digitales específicamente escogidas para ellos y su nivel personal de aprendizaje: http://summerschool.dadeschools.net/pdfs13/iSummer.pdf.El verano es también una gran oportunidad para leer y de esa manera prevenir el resbalón académico que sufren los niños al no leer y escribir por varias semanas. Por eso le recomiendo programas como www.readconmigo.org/ que le mandan libros bilingües gratuitamente a la casa del niño. O sitios como http://en.childrenslibrary.org/ que ofrecen libros digitales gratuitos para todos los niveles y en varios lenguajes, incluyendo el español. También les sugiero que consideren animar a los niños para que escriban cartas o coreos electrónicos a sus familiares y amigos. Esto le dará a los niños una oportunidad para expresarse y esperamos, escribir sobre lo que están haciendo y leyendo durante el verano. Otra opción es que los niños escriban un diario que los ayudará a mantener el hábito de escribir y también practicar el organizar sus pensamientos.Pero no debemos limitarnos a leer y escribir ya que hay muchos sitios que tienen clases digitales gratuitas de matemática, ciencia y hasta español. Por ejemplo, www.algebranation.com es un programa de la Universidad de la Florida que no solo enseña álgebra sino también les da a los niños la oportunidad de hablar y compartir sobre la matemática en su sitio de Facebook. Otros sitios como www.softschools.com, www.funbrain.com y www.starfall.com son para los más pequeños y enseñan desde la fonética a la división múltiple. Algunos sitios tienen videos que explican e investigan desde los océanos hasta el arte de las marionetas: www.ted.com/playlists/86/for_kids.html y https://www.khanacademy.org/. Estos sitios educan mientras entretienen y les ofrecen a los niños diversión educativa que ellos pueden escoger basado en sus intereses.Pero para los padres, el verano también es una oportunidad de educar a los niños sobre la seguridad. No solamente porque los mismos están en la gran mayoría de los casos expuestos a personas y situaciones nuevas, sino también porque hay más tiempo para hablar sobre temas que sabemos que son difíciles pero necesarios. Temas como el acoso cibernético www.youthcrimewatch-miamidade.com y el abuso sexual http://laurenskids.org/curriculum/safer-smarter-kids que debemos enfrentar lo más antes posible. Estos sitios y otros como www.dcf.state.fl.us/programs/childwelfare/caregivers les dan a los padres ejemplos detallados de cómo hablar con sus hijos sobre estos temas y como asegurar que los mismos comuniquen con nosotros sus preocupaciones y temores.Y aunque la tecnología es una espada de doble filo, este verano, si nos informamos y supervisamos su uso por nuestros hijos y nietos, podemos lograr aprender juntos y así crear recuerdos que valorará por muchos años. Por mi parte, planeo enseñar a Isabela a coser; pero le compraré unos patrones, ya que nunca me gustó hacerlos de papel.
Publicado en El Nuevo Herald El Lunes 06.10. 13 

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/10/1496856/raquel-regalado-a-coser-a-jugar.html#storylink=cpy